Buscar este blog

sábado, 28 de agosto de 2021

Primavera 2021 una buena idea para hacer Macetas con Plantas de Frutillas

jueves, 16 de marzo de 2017

Cómo plantar una semilla de mango en Fitorremediacion del Aire Interior

Cómo plantar una semilla de mango


El árbol de mango es uno de los árboles más fáciles de producir de una semilla y de cuidar. El tamaño y el sabor de la fruta dependen de la variedad que elijas, así que asegúrate de elegir una variedad que hayas probado y desees cultivar. Puedes plantar un árbol de mango en una maceta para mantener un tamaño pequeño o puedes hacerlo en el suelo para llegar a tener un árbol más grande. De cualquier manera, ¡podrás probar su fruto exótico y jugoso año tras año!
Pasos

Parte 1
Germina la semilla

  1. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 1
    1
    Encuentra un árbol de mango madre. La mejor forma de asegurarte de obtener una semilla que crezca bien en tu área es hallar un árbol madre cercano. Un árbol cercano que produce buena fruta te dará una semilla de la variedad apropiada para tu clima. Si vives en un área cálida con inviernos suaves, probablemente puedas hallar un árbol de mango saludable.
    • Si no encuentras un árbol de mango, puedes ordenar semillas o comprarlas en una tienda. Asegúrate de elegir una variedad conocida por crecer bien donde vives.
    • También puedes probar a plantar la semilla de un mango comprado en una tienda. Sin embargo, será mucho menos probable que la semilla tenga oportunidad de sobrevivir en tu clima, en especial si el mango viajó hasta la tienda desde otro estado o país. ¡Vale la pena intentarlo de todas maneras!
  2. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 2
    2
    Revisa la semilla para comprobar que sea viable. Retira la pulpa del mango para encontrar la cáscara de la semilla dentro. Retira la cáscara para revelarla. Una semilla de mango saludable se verá tostada y fresca. A veces las semillas se marchitan y se vuelven grises si se exponen a temperaturas frías. Si esto sucede, no son utilizables. [1]
    • Troza ambos lados del mango tan cerca de la semilla como sea posible: Coloca uno de los lados en la palma de tu mano, muescando cuidadosamente la pulpa aproximadamente 2 cm (1”) en cada dirección. Luego, voltéalo para exponer los deliciosos cubos de pulpa de mango. Cómelos de la cáscara o retíralos con una cuchara directamente a un tazón.
    • Quizás quieras usar guantes cuando manipules la semilla. Las semillas de mango producen una savia que puede irritar la piel.
  3. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 3
    3
    Elige un método para preparar la semilla. Puedes usar un método de secado o sumergirla, como te enseñamos a continuación:

Seca la semilla

  1. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 4
    1
    Seca la semilla completamente con una toalla de papel. Colócala en un lugar ventilado y soleado por alrededor de tres semanas. Luego, intenta agrietar la semilla con una mano para abrirla, tratando de que no se parta por la mitad. Sólo necesitas separar las dos mitades ligeramente. Luego, deja secar por una semana más.
  2. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 5
    2
    Coloca tierra fértil y bien drenada en un contenedor. Cava un agujero de aproximadamente 20 cm (8”) de profundidad. Empuja la semilla dentro del agujero con el ombligo hacia abajo.
  • Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 6
    3
    Riega bien y mantén el nivel de agua óptimo cada día o dos, dependiendo de la tierra. Luego de unas 4 o 6 semanas, tendrás un árbol de mango o un plantón de 100 mm o 200 mm de altura. Dependiendo de la variedad de mango que utilizaste, puede ser de color morado oscuro, negro o verde claro y vibrante.
  • Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 7
    4
    Haz crecer el plantón hasta que haya establecido un sistema de raíces bueno y saludables. Cuando esto suceda, está listo para plantarse en el jardín.
  •  
    Sumerge la semilla
     
    Puede usar este método en lugar del método de secado si lo prefieres.
    1. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 8
      1
      Escarifica la semilla. "Escarificar" es corroer ligeramente el exterior de la semilla para que sea más fácil que germine. Haz un corte pequeño en la semilla de mango cuidadosamente o frota el exterior con lija o lana de acero lo suficiente para atravesar la capa exterior.
    2. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 9
      2
      Sumerge la semilla. Coloca la semilla en un jarro pequeño con agua y coloca este en un lugar cálido, como una despensa o un estante.
    3. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 10
      3
      Quita la semilla del jarro y envuélvela en toallas de papel húmedas. Coloca la semilla envuelta en una bolsa plástica con una de sus esquinas cortada. Mantén la toalla húmeda y espera a que la semilla brote. Por lo general, tarda una o dos semanas. Asegúrate de mantener la semilla en un lugar cálido y húmedo para ayudarla a germinar. [2]
    4. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 11
      4
      Prepara una maceta para el plantón. Empieza el crecimiento del plantón en una maceta. Elige una lo suficientemente grande para albergar la semilla y llénala con una mezcla de tierra para macetas y composta. Puedes plantarla directamente en la tierra, pero hacerlo primero en una maceta te permite controlar la temperatura durante la etapa vulnerable de su crecimiento. [3]
    5. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 12
      5
      Acostumbra la semilla al sol. Coloca la maceta en el exterior en luz solar parcial. Esto le permite al plantón acostumbrarse al sol, o curtirse, antes de trasplantarlo a su lugar final en plena luz solar.
    Parte 2

    Planta el plantón

    1. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 13
      1
      Trasplanta el plantón a un lugar con luz solar plena. Elige un área con luz solar plena para plantar tu semilla de mango. Asegúrate de que sea un lugar donde quieras un árbol grande. ¡Crece bastante!
      • Para plantarlo en su posición final, encuentra un área de tu jardín con buen drenaje. También piensa en el futuro. Debe ser un área donde no interfiera con edificios, tuberías subterráneas o con líneas de alta tensión.
      • Transfiere el plantón cuando haya echado un sistema de raíces bueno y saludable. El grosor de la base del tronco debe ser de alrededor de 5 cm (2,5”).
      • Puedes dejar la planta en la maceta si quieres un árbol de mango pequeño y manejable. Hacerlo es ideal si vives en un lugar con inviernos fríos, para que puedas llevar la maceta adentro cuando la temperatura descienda.
    2. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 14
      2
      Planta el plantón. Cava un agujero de tamaño suficiente para el cepellón diminuto del plantón. El agujero debe tener tres veces el tamaño del cepellón. Añade un tercio de mezcla para macetas de calidad, un tercio de arena para jardín (no marga), y llena el resto con la tierra que retiraste. Coloca el plantón en el agujero, da unas palmadas alrededor de la base y riega plenamente.
      • Ten mucho cuidado de no romper el plantón al momento de traspasarlo.
      • Mantén la base del tronco libre para evitar anillar al joven árbol.
    3. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 15
      3
      Riega la planta de mango regularmente y usa fertilizante con moderación. Un árbol de mango plantado de una semilla tarda de 4 a 5 años en dar frutos. Son lentos para alcanzar la madurez, pero la espera vale mucho la pena.
      • No fertilices en exceso. Si lo haces, el árbol se concentrará más en producir hojas que en producir frutos.
    Parte 2

    Planta el plantón

    1. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 13
      1
      Trasplanta el plantón a un lugar con luz solar plena. Elige un área con luz solar plena para plantar tu semilla de mango. Asegúrate de que sea un lugar donde quieras un árbol grande. ¡Crece bastante!
      • Para plantarlo en su posición final, encuentra un área de tu jardín con buen drenaje. También piensa en el futuro. Debe ser un área donde no interfiera con edificios, tuberías subterráneas o con líneas de alta tensión.
      • Transfiere el plantón cuando haya echado un sistema de raíces bueno y saludable. El grosor de la base del tronco debe ser de alrededor de 5 cm (2,5”).
      • Puedes dejar la planta en la maceta si quieres un árbol de mango pequeño y manejable. Hacerlo es ideal si vives en un lugar con inviernos fríos, para que puedas llevar la maceta adentro cuando la temperatura descienda.
    2. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 14
      2
      Planta el plantón. Cava un agujero de tamaño suficiente para el cepellón diminuto del plantón. El agujero debe tener tres veces el tamaño del cepellón. Añade un tercio de mezcla para macetas de calidad, un tercio de arena para jardín (no marga), y llena el resto con la tierra que retiraste. Coloca el plantón en el agujero, da unas palmadas alrededor de la base y riega plenamente.
      • Ten mucho cuidado de no romper el plantón al momento de traspasarlo.
      • Mantén la base del tronco libre para evitar anillar al joven árbol.
    3. Imagen titulada Plant a Mango Seed Step 15
      3
      Riega la planta de mango regularmente y usa fertilizante con moderación. Un árbol de mango plantado de una semilla tarda de 4 a 5 años en dar frutos. Son lentos para alcanzar la madurez, pero la espera vale mucho la pena.
      • No fertilices en exceso. Si lo haces, el árbol se concentrará más en producir hojas que en producir frutos.
      • También puedes comprar semillas de mango de una compañía comercializadora de semillas
    Fuente:http://es.wikihow.com/plantar-una-semilla-de-mango

    domingo, 3 de julio de 2016

    Restauración ambiental, técnicas de descontaminación: La Fitorremediación del Aire

    Restauración ambiental, técnicas de descontaminación: La Fitorremediación

    La fitorremediación es la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas (ficorremediación) u hongos (micorremediación), y por extensión ecosistemas que contienen estas plantas. Así pues, se trata de eliminar o controlar las diversas contaminaciones. La degradación de compuestos dañinos se acelera mediante la actividad de algunos microorganismos.

    ¿Qué es la fitorremediación?
    La fitorremediación no es un concepto nuevo, pues desde hace 3000 años los hombres han utilizado la capacidad natural de purificación de las plantas para el tratamiento del agua. Desde la década de 1970 esta práctica ha encontrado un renovado interés, en particular para el tratamiento de los plaguicidas y de los metales.
    La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que utilizan las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos orgánicos contaminantes (naturales o sintéticos), de la tierra, del agua o del aire y que provienen de las actividades humanas. Esta técnica también puede tratar la contaminación por compuestos inorgánicos (metales pesados o radioisótopos). En el caso que nos ocupa, la restauración ambiental de minas, se utiliza concretamente para:
    Suelos: Esta técnica se utiliza para descontaminar biológicamente las tierras contaminada por metales y metaloides, plaguicidas, disolventes, explosivos, petróleo y sus derivados, radioisótopos y contaminantes diversos.
    Aguas residuales: La fitorremediación también se utiliza para la descontaminación de las aguas cargadas de materia orgánica o contaminantes diversos (metales, hidrocarburos y plaguicidas).
    Fundamentos
    Las plantas van a absorber el contaminante para metabolizarlo o almacenarlo, reduciendo o evitando la liberación de contaminantes en otras zonas del medio (fitoestabilización).
    Con mucha frecuencia, los compuestos orgánicos (xenobióticos o no) puede ser degradados y metabolizados para el crecimiento de la planta. La contaminación se elimina así.
    En el caso de los compuestos inorgánicos contaminantes (metales, metaloides y radionucleidos), únicamente es posible su fitoestabilización o fitoextracción, porque estos tipos de agentes contaminantes no son biodegradables.
    La fitorremediación se puede clasificar de acuerdo a su tipo de extracción en in y ex planta.



    Plantas macrofitas utilizadas para la fitorremediación de aguas contaminadas con Niquel. Fuente : Taringa. net


    Plantas macrofitas utilizadas para la fitorremediación de aguas 
    contaminadas con Niquel.


    En el caso de la contaminación por metales pesados y por compuestos orgánicos de alta y media solubilidad, como herbicidas, plaguicidas, solventes y explosivos, la extracción, acumulación o volatilización por la planta, en general, aporta un porcentaje relevante de la remoción debido a la mayor movilidad de estos compuestos hacia y en la planta.
    Lo anterior no se aplica en la remoción de la mayor parte de los componentes de los HTP y otros contaminantes orgánicos de baja solubilidad, pues el papel directo de la planta en la extracción y remoción no es tan relevante.
    Esto se debe a que el contenido de materia orgánica, la solubilidad del compuesto y el propio suelo son barreras que tiene que superar un contaminante hidrofóbico para llegar a establecer contacto con la planta.
    Aunque si se analiza el fenómeno en otras condiciones físicas (en especial sin suelo), la planta puede tener respuestas complejas ante la presencia de un contaminante hidrófobo o hidrófilo y puede responder, de diversas maneras, a los efectos tóxicos que este puede ejercer sobre ella.
    Algunos ejemplos de fitorremediación los encontramos por ejemplo en Suecia donde se ha utilizado el cultivo de Sauce para el tratamiento de suelos y aguas contaminadas con lixiviados de vertidos y aguas residuales industriales, otro ejemplo lo encontramos en Huelva, España donde se esta´estudiando aplicar esta técnica para eliminar radioisótopos del ambiente, derivados de la presencia de balsas de fosfoyesos en la zona.
    Autor: Jesús Correa. 

    Fuente:http://geoinnova.org/blog-territorio/curso-restauracion-fitorremediacion/

    martes, 15 de marzo de 2016

    Fitorremediacion del Aire Interior - Plantas y areas verdes en las oficinas estimulan la productividad y protegen la salud.


    Plantas y areas verdes en las oficinas estimulan la productividad y protegen la salud. Lo dice la NASA





    Los espacios laborales impiden el contacto necesario con las áreas verdes las cuales resultan ser mas necesarias y funcionales para el trabajador de lo que se piensa.

    No podemos negar que trabajar en una oficina con luz natural, una buena ventilación y mobiliario ergonómico da gusto. Si además está ubicada en una zona donde podemos tener unas vistas agradables y alguna que otra planta, aún más. Y si para rematar, hay un buen ambiente de trabajo y mucha motivación en el equipo ya es la gloria y no pica tanto tener que trabajar más. ¿Será por eso que las empresas de Sillicon Valley tienen mesas de ping-pong, futbolín o salas diáfanas para que los empleados puedan desconectar, compartir momentos espontáneos de team building o mantener reuniones informales?.

    Un equipo de investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) realizó un estudio de campo para averiguar el impacto en la productividad de una oficina sin plantas a una “oficina verde”. Tras comprobar la percepción del personal sobre la calidad del aire, la satisfacción laboral, los niveles de concentración, así como la productividad, de los meses posteriores en las distintas oficinas, los científicos comprobaron que las oficinas que contaban con plantas verdes hacían que los trabajadores se sintieran más felices en su entorno de trabajo, se sintieran más concentrados y fuesen un 15% más productivos que los de las otras oficinas.

    Por qué nos hace tan bien rodearnos de naturaleza?


    Otro estudio de la Universidad tecnológica de Sydney, Australia encontró que las plantas en las oficinas reducen la ira hasta en un 44%, la ansiedad en un 37%, la depresión en un 58% y el cansancio hasta en un 38% entre los colaboradores. Además, un estudio publicado en 2002 encontró que el ausentismo por enfermedades disminuye hasta en un 60% en las oficinas y escuelas que tienen espacios verdes.

    Mientras que un estudio de la Universidad de Northwestern y la Universidad de Illinois, los trabajadores que se desenvuelven en oficinas que permiten una mayor penetración de la luz solar no sólo pueden dormir mejor, sino también desarrollan una mayor capacidad de realizar actividades físicas y tienen una mejor calidad de vida en comparación a quienes laboran en espacios de mayor obscuridad.

    Los espacios laborales impiden el contacto necesario con las áreas verdes las cuales resultan ser mas necesarias y funcionales para el trabajador de lo que se piensa.

    No podemos negar que trabajar en una oficina con luz natural, una buena ventilación y mobiliario ergonómico da gusto. Si además está ubicada en una zona donde podemos tener unas vistas agradables y alguna que otra planta, aún más. Y si para rematar, hay un buen ambiente de trabajo y mucha motivación en el equipo ya es la gloria y no pica tanto tener que trabajar más. ¿Será por eso que las empresas de Sillicon Valley tienen mesas de ping-pong, futbolín o salas diáfanas para que los empleados puedan desconectar, compartir momentos espontáneos de team building o mantener reuniones informales?.

    Un equipo de investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) realizó un estudio de campo para averiguar el impacto en la productividad de una oficina sin plantas a una “oficina verde”. Tras comprobar la

    domingo, 10 de enero de 2016

    Flora del Famatina: Loconte (Clematis montevidensis Spreng.) Fitorremediacion

    Flora del Famatina: Loconte (Clematis montevidensis Spreng.)

    Enredadera aclimatada y nativa en casi todo el país, crece en sitios particulares y los lugareños la usan como antiveneno contra mordeduras de animales y picaduras de insectos ponzoñosos, siendo la infusión de raíces, hojas y flores utilizadas contra sarna, lepra, pecas, reumatismo, asma, resfríos, neuralgias y en cataplasma expulsa los gusanos de las heridas en animales. Sus tallos fibrosos son objeto de elaboración artesanal y otras especies son consideradas como la "reina de las enredaderas" por sus impactantes floraciones.


    El género Clematis, único leñoso en las Ranunculáceas, consta de casi tres centenares de especies distribuidas en ambos hemisferios. A pesar que varias de ellas son reputadas medicinales (v.g. C. vitalba L. y C. recta L. como diuréticas y antirreumáticas, en Europa; raíces de C. chinesis Retz. como diurética, en la medicina china; C. triloba Heyne ex Roth, de la India oriental, para enfermedades de la sangre, en medicina ayurvédica; la ya mencionada C. glycinoides en Australia; etc.), e incluso forman parte de preparados homeopáticos (especialmente C. recta), en muchos casos causan dermatitis de contacto, provocando ulceraciones y llagas. Otras especies (C. florida Thunb., C. montana Buch.-Ham. ex DC., C. x jackmanii T. Moore, etc.) tienen importancia en horticultura, cultivándose junto con varios híbridos por sus vistosas flores, mientras que los tallos tiernos de algunas entidades (C. flammula L., C. vitalba L.) resultan comestibles una vez cocidos y los entrenudos agostados de C. vitalba han sido empleados a guisa de cigarrillos. Sólo 5 especies del género habitan en la Argentina: C. bonariensis Juss. ex DC., C. campestris A. St.-Hil., C. dioica L. (con dos variedades: var. australis Eichler y var. brasiliana (DC.) Eichler), C. haenkeana C. Presl. y C. montevidensis. Esta última es la de mayor distribución en nuestro país, donde está representada únicamente por la variedad típica, ya que C. montevidensis var. denticulata (Vell.) Bacigalupo está restringida al este de Brasil. En el curso de estudios etnobotánicos llevados a cabo en el centro-oeste de la Argentina se detectó el uso terapéutico popular de esta especie de amplia distribución en la región; justamente su frecuencia y el empleo mayoritario de la droga en fresco serían las causas primarias de su ausencia en los comercios especializados en la venta de medicamentos herbarios y fitoterápicos. Familia distribuida en regiones cálidas y templadas de ambos hemisferios. Crecen en selvas marginales, bosques higrófilos y en los bordes del camino.
    Prefieren suelos bien drenados, con abundante humus y a pleno sol o media sombra (Lahitte y
    Hurrell, 2000).

    "Loconte" (Clematis montevidensis Sprengel = Clematis hilarii Spreng.). "Barba de viejo", “Bejuco”, “Cabello de ángel”, “Barba de chivo”, “Centella”, “Zocate”, “Barba branca”, “Barba-de-velho”, “Cipó-barba-branca” (Brasil), “Tuyá rendivá” o “Enredadera amarga” (NEA, Paraguay). Familia: Ranunculácea a la que también pertenecen las marimoñas y anémonas; trepadora (liana) de más de 4 m de alto y perenne, tallos jóvenes estriados y pubescentes, frecuentemente coloreados con antocianas; tallos viejos glabros, amarillentos o rojizos; hojas compuestas imparipinadas, rara enteras; folíolos enteros o partidos, cuando jóvenes lineales, luego lanceolados u ovado-lanceolados cuando partidos. Flores solitarias o en cimas de 3-4 flores laterales o terminales, hermafroditas o unisexuales. Su fruto es un aquenio alargado, piloso, algo giboso, adelgazado hacia ambos extremos y unido al estilo persistente que sirve para su dispersión por el viento y alude a su nombre vulgar. Liana cuyas hojas machacadas en pasta e introducidas en las heridas, curan las miasis en animales y mordeduras de víboras y arañas. En cataplasma es cáustico y rubefaciente. El té se usa para curar la lepra, sarna y otras enfermedades. Por inhalación directa es descongestivo de las vías respiratorias. Antiasmático. Posee clematina, saponina, tanino, alcaloide y sus hojas tienen propiedades tóxicas, actuando como cáusticas y vesicantes (originan eritemas y hasta ulceraciones sobre la piel). El sabor de las hojas es acre y quemante. La clematina es altamente tóxica, intoxicando a los animales que la consumen, principalmente luego de las heladas. Los países del Hemisferio Norte, de inviernos más fríos que el nuestro, la consideran como la “reina de las enredaderas”.
    Su hábitat natural es en los bordes de los bosques, donde crece con sus raíces en el suelo fresco, sombreado y húmedo y “estira el cuello” para que sus flores reciban el sol, para lo cual se aferra a los árboles y arbustos para trepar ... el lema para cultivarla es “pies fríos y cabeza caliente”.
    Sus órganos de agarre son las mismas hojas, que alargan su pecíolo para enroscarse. Esta característica la hace una trepadora mansa (no agresiva) para fachadas, barandas y otras partes de una vivienda.
    Al florecer y durante las horas de calor emana un perfume intenso que recuerda al aroma del chocolate, almendras o vainilla. Florece durante la primavera y fructifica desde principios de diciembre y hasta fin de verano.
    Especie originaria de Brasil, Perú, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. En nuestro país se encuentra en casi todo el territorio salvo la región andina y patagónica, en suelos algo húmedos, pudiendo ascender hasta 3000 m. Se comporta como maleza en cultivos subtropicales.
    Se utilizan las hojas y los frutos como medicinales.
    Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina. Las infusiones de la raíz y de las hojas de Clematis demostraron una actividad diurética moderada. Este efecto podía ser debido, por lo menos en parte, a la presencia de ácido oleanólico (Álvarez et al, 2003)
    Domínguez (1928), menciona que Braconnot fue el primero que investigó el principio activo de los Clematis (in Ann. Chim. Phys., VI, 1827, 134; Pogg. Ann., II, 415; III, 288), y que por destilación de tallos jóvenes de C. flammula L. obtuvo un agua destilada en la que observó la formación de un depósito de materia coposa y de pequeñas pajuelas cristalinas que más tarde Gmelin (Handbuch d. Theoretisch. Chem, II 1829, 426), designó con el nombre de “alcanfor de Clematis ”.
    Menciona que posteriormente Gaube aisló de C. vitalba L., un aceite volátil al que atribuyó la acción cáustica y vesicante de la planta, tanino, mucílago y un principio alcalino cuyo sulfato cristalizaba en agujas hexagonales: la clematina, que cristaliza en agujas transparentes, cortas, o en láminas hexagonales delgadas; solubles en agua y en alcohol acuoso e insolubles en el alcohol absoluto, éter y cloroformo; cuya solución precipita en blanco con el sulfocianuro de potasio, en gris con el yodomercurato de potasio y en pardo verdoso con el yodo.
    Los estudios fitoquímicos demuestran la presencia de ranunculina, butenólido conocido en la bibliografía por ser causante de irritación en la piel y precursor sintético de protoanemonina, principio tóxico aislado de numerosas plantas, como Clematis glycinoides, C. aristata, C. fawcettii, C. gentianoides, C. microphylla, C. microphylla var leptophylla, C. pubescens, que produce principalmente estomatitis, gastroenteritis y dermatitis (Álvarez, 2002)
    Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres y se propaga fácilmente por semillas.
    Parodi, D.: (1881:17), p/Clematis hilarii Spreng., menciona que todas las partes verdes de la planta tienen propiedades irritantes, sabor quemante y acre y son empleadas como rubefacientes y vesicantes.
    Escribe que el agua que se destila deja depositar con el tiempo una sustancia en escamas blancas, semejante al alcanfor. El principio activo es acre y volátil.
    Recomienda la aplicación tópica de las hojas frescas y contusas para prevenir el desarrollo de la hidrofobia a consecuencia de la mordedura de canes rabiosos.
    Lemos (1878) decía que una cataplasma de bejuco puesta sobre la mordida de un perro rabioso produce en 10 horas una vesicación completa y la cura permanente, mucho mejor que en los casos de cauterizar con ácido nítrico y pólvora. Y agrega que toda persona mordida por perros rabiosos, víboras, escorpiones, arañas, etc. encuentra en el bejuco el remedio en el momento oportuno pues es de hojas persistentes y se encuentra creciendo en todas partes.
    Hieronymus: (1882:13), p/Clematis hilarii, menciona que las hojas son usadas en cataplasmas, como cáustico y rubefasciente y también para expeler los gusanos de las lastimaduras de los animales. La infusión es usada para curar la lepra, la sarna y otras enfermedads cutáneas.
    Domínguez, J.: (1928:353/355), p/C. hilarii, menciona que tiene propiedades tóxicas, obrando como cáustico y vesicante. Las hojas frescas contundidas y aplicadas sobre la piel determinan un violento eritema seguido de vesicación y, si el contacto se prolonga, se forman ulceraciones más o menos profundas. Estas propiedades han hecho que algunas veces se haya recurrido a esta planta para, provocándose ulceraciones de los miembros, eludir el servicio militar obligatorio. Idéntico uso hacen de él los mendigos en Europa con C. vitalba (yerba de los mendigos), que era y es utilizada por éstos para producirse ulceraciones superficiales de los miembros con el fin de excitar la conmiceración. La acción irritante de esta planta es tan manifiesta que los químicos que se ocupan de obtener su principio activo se ven, en casos de negligencia, atacados de erupción vesiculosa de la piel.
    Citando a Hieronymus (1882) dice que la infusión de las hojas se emplea en lociones contra la sarna, pecas y otras afecciones de la piel y, a Parodi (1881), que las hojas frescas se usan como alexitero.
    Ruiz Leal: (1972), menciona que en la provincia de Mendoza se usa una pasta de hojas machacadas para curar la miasis de los animales.
    Tousarkissian, M.: (1980:47), p/C. montevidensis = C. hilarii, citando a Parodi (1881) y a Hieronymus (1882), dice que es irritante y, que otras especies del género (C. dioica, C. bonariensis, C. sericea) poseen idénticas cualidades.
    Martínez Crovetto, R., (1981:47), p/C. montevidensis Spreng. menciona que los apéndices de los frutos sirven como hemostáticos y que con tal fin se los cosecha y, una vez secos, se aplican sobre las heridas profundas para cortar las hemorragias. Con la planta seca cita que se prepara un sahumerio que se suele emplear cuando se desea que las personas indeseables se marchen de la casa y, que con tal fin, es comerciado por las yuyeras del mercado en Corrientes.
    Ragonese, (1984:113/116), manifiesta que en la región del Chaco existen denuncias de envenenamientos de ganado ocurridos después de las primeras heladas, probablemente debidos a la escaséz de otros forrajes.
    Irritante (hojas)-Parodi, 1881:17; Hieronymus, 1882:13-
    Antilísico, vesicante (Lemos, 1878)
    Enfermedades cutáneas, vermífugo, cáustico, rubefaciente, drástico (Hieronymus, 1882)
    Antiarácnido, antirreumático, antiofídico, rubefaciente (Pío Correa, 1929-1978).
    Anodino, béquico, antiresfrío (Arenas, 1983).
    Vesicante y ulcerante (Marzocca, 1997).
    Antirreumático, vermífugo, antiofídico, rubefaciente (Di Lullo y Venator, cit. Marzocca 1997).
    La infusión de las hojas ha sido citada para combatir enfermedades de la piel como lepra, sarna, como antirreumática y antivenérea en Paraguay.
    Los apéndices plumosos de los frutos son citados como hemostáticos; se los aplica en manojos sobre heridas profundas, logrando así detener hemorragias por acción mecánica.
    En Paraguay y el norte de la Argentina la especie se emplea también en el tratamiento de afecciones de vías respiratorias (en coincidencia al menos parcial con el uso que aborígenes australianos dan a Clematis glycinoides DC.), a modo de rapé para resfriados y dolores de cabeza. Recientemente se ha recogido testimonios populares acerca de las propiedades diuréticas de las flores, las que machacadas representarían también un eficaz remedio para el dolor de muelas. Por último, se ha comprobado que infusiones de parte aérea y de raíz ejercen una fuerte acción irritante y una moderada acción diurética.
    Otros usos etnobotánicos comprenden el empleo de los resistentes tallos leñosos, que son trenzados para elaborar artesanías (cestos, canastas), mientras que algunos pobladores del Chaco central usan entretejidos de lianas como camuflaje para cazar al acecho, manufacturándolos entre otros con los tallos de Clematis montevidensis.
    Con las flores se confeccionan colchones antirreumáticos y los estilos plumosos se utilizan secos para detener las hemorragias y cicatrizar las heridas (Lahitte, Hurrell y Belgrano, 1998; Lahitte y Hurrell, 2000).

    Estudio fitoquímico: de la parte aérea fue aislado el ácido p-hidroxicinámico, y una mezcla de fitosteroles tales como estigmasterol , campesterol y sitosterol, siendo el estigmasterol el componente mayoritario. Un sólido blanco, fué identificado como ácido oleanólico.
    Del extracto acetónico de raíz se aisló e identificó ácido oleanólico y la mezcla de esteroles estigmasterol, campesterol y sitosterol y dos glucósidos: ranunculina y -etilcolestan-dien-3α-ol-glucósido.
    Observaciones: a pesar de la toxicidad del “loconte”, tuve la grata sorpresa de observar hermosas aves cantoras alimentándose de los brotes tiernos con suma avidéz y sin problema alguno.

    Referencias:
    http://www.scribd.com/share/upload/14989896/1rf9y5wehrm3mmyb4xs2
    Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada - Bs. As., Imprenta de P. Coni, 17 - 103 pp.
    Femenía, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. 73-220 pág.
    Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 13 - 404 pp.
    Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 353/5 - 433 pp.
    Seckt, H.: (1929), Flora cordobensis, Córdoba, Imprenta de la Universidad Nacional Córdoba (R.A.), 611 pp.
    Roig, F. A. 2001:153-154. Flora medicinal mendocina. EDIUNC.
    Ruiz Leal, A.: (1972), Flora Popular Mendocina, Mendoza, Deserta 3:38.
    Martínez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumán, Min. de Cultura y Educ., Fundación Miguel Lillo, 47 - 139 pp.
    Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 108 - 178 pp.
    Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 113:116 - 413 pp.
    Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 139 - 369 pp.
    http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/2/LAJOP_24_2_1_4_TUO38Q6887.pdf
    http://www3.interscience.wiley.com/journal/105056761/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0
    Petenatti Marta E. 2005. Medicamentos Herbarios en el Centro-Oeste Argentino, V. Clematis montevidensis var. montevidensis, Caracterización de la Droga. Área de Farmacognosia y Herbario UNSL, Dpto. de Farmacia, FQByF, Univ. Nac. San Luis, Ej. de Los Andes 950 - D5700HHW San Luis, Argentina. 2 INTEQUI-CONICET, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Univ. Nac. San Luis, Chacabuco y Pedernera, 5700 San Luis. Acta Farm. Bonaerense 24 (2): 190-6.
    http://74.125.47.132/search?q=cache:30d-9lyTf_MJ:www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/14.%2520Ranunculaceae.pdf+clematis+montevidensis&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=ar
    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/dermatologia/v12_n1/actividad_clematis.htm
    Alvarez M. E. et al 2002. Actividad irritante de Clematis montevidensis Sprengel
    (Ranunculaceae). Dermatología Peruana - Vol. 12 Nº 1, Enero - Junio 2002
    Zuloaga, F. O. & O. Morrone, eds. 1996. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledonae), II. Dicotyledonae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60, 74. 1999
    http://www.rionegro.com.ar/diario/eh/2006/09/24/3362.php
    http://es.wikipedia.org/wiki/Clematis_hilarii
    http://www.herbotecnia.com.ar/aut-loconte.html http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria/pehuen/c.html
    http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria//images/clematis_montevidensis_p4_2.jpg
    http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://calphotos.berkeley.edu/imgs/128x192/0000_0000/0307/0317.jpeg&imgrefurl=http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query%3Fstat%3DBROWSE%26query_src%3Dphotos_flora_sci%26where-genre%3DPlant%26where-taxon%3DClematis%2Bmontevidensis%2Bvar.%2Bmontevidensis%26title_tag%3DClematis%2Bmontevidensis%2Bvar.%2Bmontevidensis&usg=__qnoNNcAx7bJXQngxZ_qQp33W6CQ=&h=128&w=178&sz=75&hl=es&start=4&um=1&tbnid=Nkgu1qLuAcC6sM:&tbnh=73&tbnw=101&prev=/images%3Fq%3Dclematis%2Bmontevidensis%26hl%3Des%26rlz%3D1R2GPEA_es%26sa%3DX%26um%3D1
    http://images.google.com.ar/images?hl=es&rlz=1T4GPEA_esAR300AR300&um=1&q=imagenes+y+fotos+de+clematis&sa=N&start=0&ndsp=21

    fuente: https://www.google.com.ar/search?q=Loconte&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjEnJj4rqDKAhWIkZAKHbTRBqcQ_AUIBygB&biw=1024&bih=467#tbm=isch&q=loconte+planta&imgrc=crKnbTDCIgTGGM%3A

    lunes, 7 de diciembre de 2015

    Mis limoneros y Plantas de Naranjos - Fitorremediacion de Aire en el Patio








    Mis limoneros y Plantas de Naranjos salidos de semilla en un Germinador durante diciembre de 2014 - 2015

    Hola les dejo imagenes de las planta que cultive en mi pequeños patio, alrededor de 40 entre Limones Paraguayos y Naranjos dulces y amargos,todas nacidas de un germinador de papel secante y algodon espero les guste.



    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    La fitorremediación: plantas para tratar la contaminación ambiental en fitorremediacion del Aire


    La fitorremediación: plantas para tratar la contaminación ambiental




    Si algo caracteriza a la sociedad moderna es la emisión continua y creciente de sustancias contaminantes al ambiente, especialmente procedentes de las actividades industriales, agropecuarias, mineras, etc. Estos contaminantes representan un peligro para los seres vivos que se encuentran expuestos a ellos y con el objetivo de evitar ese riesgo de exposición, se han desarrollado diferentes sistemas para reparar los impactos causados por la contaminación, entre ellos, la fitorremediación.
    El término fitorremediación proviene del griego de Phyto que significa “planta” y remedium que significa “recuperar el equilibrio” y es una técnica que aprovecha la capacidad de algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como metales pesados, elementos radiactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Supone así, una alternativa a los métodos fisicoquímicos que se han utilizado tradicionalmente para solventar los problemas de contaminación ambiental.

    Suelo contaminado por hidrocarburos
    Suelo contaminado por hidrocarburos

    La fitorremediación se puede definir entonces como un “conjunto de tecnologías que
    reducen in situ o ex situ la concentración de diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos asociados a ellas”.
    Mientras que los métodos convencionales pueden alterar de manera irreversible las propiedades del suelo, el agua y de los seres vivos que viven en ellos, suelen ser muy costosos y tienen una limitada eficacia, la fitorremediación se presenta como una alternativa sustentable, de bajo costo y con una alta aplicabilidad para la rehabilitación de ambientes afectados por contaminación natural y antropogénica.

    Trabajos de remediación por métodos convencionales
    Trabajos de remediación por métodos convencionales

    Existen seis métodos diferentes de fitorremediación que se agrupan en dos conjuntos, los que se utilizan como medio de contención (rizofiltración, fitoestabilización y fitoinmovilización) y los que se utilizan como medio de eliminación (fitodegradación, fitoextracción y fitovolatilización). Dependiendo del tipo de contaminante y su cantidad así como del medo en el que se encuentre dicho contaminante, se elige un método de fitorremediación u otro, siendo los más utilizados la fitoestabilización para la contención de contaminantes y la fitoextracción para su eliminación.
    • Fitoestabilización: este método permite inmovilizar en el suelo los contaminantes a través de su absorción y acumulación en las raíces de las plantas utilizadas o por precipitación en la zona de la rizosfera. El primer paso para llevar a cabo un proceso de fitoestabilización es seleccionar las plantas adecuadas, normalmente especies que acumulan pocos contaminantes. Conforme las plantas van creciendo, cambian y estabilizan el suelo, de manera que se reduce la movilidad de los contaminantes evitando así su migración a otros medios como el agua o el aire. La fitoestabilización se aplica principalmente a grandes extensiones de suelo donde existe ontaminación superficiaal y tiene como ventaja respecto a otros métodos de remediación de suelos que es fácil de aplicar, tiene bajo costo y además es agradable estéticamente. Además, los animales se pueden comer estas plantas sin ningún problema. Algunas de las plantas que se utilizan para la fitoestabilización son, entre muchas otras, Anthyllis vulneraria para el zinc, cadmio y plomo, Lupinus albus para el cadmio y el arsénico y Brassica juncea para cadmio, zinc, cobre, manganeso, hierro y plomo.
    Lupinus albus
    Lupinus albus, conocida como Lupina blanca
    • Fitoextracción: este método de fitorremediación, también conocido como fitoacumulación, consiste en la absorción de metales  contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas. Para ello, el primer paso es seleccionar adecuadamente las plantas según los metales que se encuentren presentes así como las características del emplazamiento. Una vez que se ha producido el desarrollo vegetativo de la planta, se corta y se procede a su incineración, trasladando las cenizas a un vertedero de seguridad. La ventaja de la fitoextracción es que el proceso se puede repetir de forma ilimitada hasta que se consiga una concentración de contaminante en el medio aceptable dentro de los límites considerados. Algunas de las plantas utilizadas en este método de fitorremediación son, entre otras, Thlaspi caerulescens para el cadmio, Vertiveria zizanioides para el zinc, el cadmio y el plomo y Pistia stratiotes para arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc.
    Pistia stratiotes, conocida como repollito o lechuga de agua
    Pistia stratiotes, conocida como repollito o lechuga de agua
    Comparación entre la fitoestabilización y la fitoextracción.
    Comparación entre la fitoestabilización y la fitoextracción
    El resto de métodos de fitorremediación son:
    • Rizofiltración: se utiliza para la eliminación de contaminantes del medio hídrico a través de las raíces de las plantas. Cuando el sistema radicular de las plantas está bien desarrollado se introducen las plantas en el agua contaminada conde las raíces absorben los metales y los acumulan. Cuando las raíces se saturan, las plantas se cosechan y se disponen para su tratamiento.
    • Fitovolatilización: a medida que las plantas y árboles van creciendo, absorben agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos y algunos de ellos pueden llegar a las hojas y evaporarse o volatilizarse a la atmósfera.
    • Fitodegradación: las plantas y los microorganismos que se encuentran asociados a ellas degradan los contaminantes en productos inofensivos.
    • Fitoestimulación: las raíces de las plantas estimulan que los microorganismos presentes en la zona de la rizosfera degraden los contaminantes.
    Esquema de los diferentes medios de fitorremediación existentes
    Esquema de los diferentes medios de fitorremediación existentes

    El tiempo que tarda en hacer su efecto la fitorremediación depende de los factores de cada lugar, la clase de contaminante, la cantidad, el método de fitorremediación y el tipo de planta que se utilice y a pesar del gran número de ventajas que acompañan a este sistema también existen algunas limitaciones, ya que sólo se puede utilizar de forma eficiente en casos de contaminación más o menos superficial y de baja concentración de contaminante. Por tanto, es necesaria una mayor investigación sobre la fitorremediación para poder llevar a cabo este método de recuperación de forma más eficiente y extensa en otros supuestos de contaminación.

    Fuente:http://lamamapachama.com/2014/04/24/la-fitorremediacion-plantas-para-tratar-la-contaminacion-ambiental/